Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.

Directrices para autores/as

Los artículos deben contener título, datos de los autores, resumen/abstract (en español e inglés), palabras clave/keywords, introducción, materiales y métodos, resultados, discusión, conclusiones, agradecimientos y referencias. Cada acápite debe encabezarse con su subtítulo, sin punto final, en negritas, con letras en mayúscula y a la izquierda. Subacápites del artículo se enuncian en negritas, en estilo oración y a la izquierda, los cuales se incluyen a decisión de los autores; si existieran subacápites de menor rango, se denotan en cursiva.

Los nombres científicos de los taxones deben estar de acuerdo con el Código Internacional de Nomenclatura para algas, hongos y plantas vigente, y escritos, en todos los rangos, en letra cursiva, como en el Código. Los nombres de especies y taxones infraespecíficos se citan con su autor(es) la primera vez que aparecen en el texto, excepto en los casos que exista una lista o tabla con todos los nombres científicos mencionados en el trabajo. Los nombres de los autores se abrevian según el Internacional Plant Names Index (IPNI; http://www.ipni.org/), excepto por los espacios que se usan después de puntos. Cuando el nombre genérico se repite en un mismo párrafo, se abrevia si no hay posibilidad de equivocación, siempre y cuando no sea la primera palabra de una oración. Los símbolos, abreviaturas y acrónimos, excepto para los herbarios que seguirá el Index Herbariorum (http://sweetgum.nybg.org/science/ih/), se definirán entre paréntesis la primera vez que se mencionan.

Para la escritura de números, los decimales siempre se separan con un punto (3.1416) y en números con más de cuatro dígitos, el signo adecuado para separar los millares en español es el espacio de no división (30 000) y la coma en inglés (30,000). Los números menores de 10, que no vayan seguidos de unidades, se escriben con palabras. Los elementos ajenos al número (símbolos o unidades) deben separarse de estos por un espacio (23 %).

Las tablas y figuras deben ser complementarias al texto y no reiterativos de este, podrán ser a color y serán incluidas con su correspondiente encabezado de tabla o pie de figura, citadas en el orden que aparezcan en el texto, entre paréntesis y numeradas en arábigos de forma independiente, p.ej. (Tabla 1) o (Fig. 1). Las figuras deben ser enviadas archivos independientes en formato .png o .tiff y una resolución no inferior a 300 dpi; los pies de figura deberán aparecer al final del texto e incluir la autoría de las fotografías/ilustraciones.

Las referencias bibliográficas en el texto se citan de la siguiente forma: Acevedo-Rodríguez & Strong (2012) o (Acevedo-Rodríguez & Strong 2012); si hay más de dos autores, Gómez-Hechavarría & al. (2025), nótese el uso de “&” en lugar de “et”; si se indica el número de página, indicarlo a continuación del año y dos puntos. Las referencias citadas de conjunto se ordenan cronológicamente y si se incluyen todas dentro de un paréntesis se separan por comas: (Herrera 2006, Oviedo 2011, Berazaín 2017, 2024). Las publicaciones sin autores ni editores definidos se atribuyen a Anónimo, lo cual no incluye a grupos de trabajos, instituciones y sitios web con un acrónimo como identidad de publicación, tales como GEPC (2024), IPNI (2025) o POWO (2025+). Las comunicaciones personales de especialistas se citan en el texto como sigue: (E. R. Bécquer 2024, com. pers.). Se aceptan citas de trabajos inéditos como informes de proyectos y trabajos en eventos solo si están contenidos en memorias o repositorios de acceso público. Todas las referencias bibliográficas y comunicaciones personales citadas en el texto se listan al final del manuscrito, bajo el título Referencias, ordenadas por autor y año, con la inclusión de todos los autores, así como los DOIs siempre que fuese posible. A continuación se ofrecen ejemplos según diferentes referencias.

Acevedo-Rodríguez, P. & Strong, M.T. 2012. Catalogue of Seed Plants of the West Indies. Smith. Contr. Bot. 98. https://doi.org/10.5479/si.0081024X.98.1

Adams, C.D. 1972. Flowering Plants of Jamaica. Mona (Jamaica).

Alain, Hno. 1953. Flora de Cuba 3. Dicotiledóneas: Malpighiaceae a Myrtaceae. Contr. Ocas. Mus. Hist. Nat. Colegio “De La Salle” 13.

Axelrod, F.S. 2011. A systematic vademecum to the vascular plants of Puerto Rico. Sida Bot. Misc. 34.

Bécquer, E.R. (com. pers.). 2024. Seymeriopsis bissei no muestra indicios de hemiparasitismo en su hábitat. Jardín Botánico Nacional, Universidad de La Habana. pachyanthus@gmail.com

Berazaín, R. 2017. Ericaceae. Fl. Rep. Cuba, Ser. A. Pl. Vasc. 22(2). https://doi.org/10.3372/frc.22.2

Berazaín, R. 2024. Ericaceae. Pp. 450-453. En: GEPC. Catálogo de las Plantas de Cuba. Planta! – Plantlife Conservation Society, Vancouver. https://doi.org/10.70925/cat.2024_095

GEPC [Grupo de Especialistas en Plantas Cubanas]. 2024. Catálogo de las Plantas de Cuba. Planta! – Plantlife Conservation Society, Vancouver. https://doi.org/10.70925/cat.2024

Gómez-Hechavarría, J.L., Bécquer, E.R. & González, P.A. 2024. Nuevos registros de plantas para la flora de Cuba. Caribea 1(1): 1-21. https://doi.org/10.70925/caribea1.1-21

Greuter, W. & Rankin, R. 2022. Plantas Vasculares de Cuba – Inventario, ed. 3. Berlin & La Habana. https://doi.org/10.3372/cubalist.2022.1

Herrera, P.P. 2006. Sistema de Clasificación artificial de las magnoliatas sinántropas de Cuba. PhD. Thesis. Universidad de Alicante & Universidad de Pinar del Río.

IPNI. 2025+. International Plant Names Index. The Royal Botanic Gardens, Kew; Harvard University Herbaria & Libraries and Australian National Herbarium. https://www.ipni.org/

Liogier, A.H. 1989. Flora de La Española, vol. 5. San Pedro de Macorís.

Oviedo, R. (ed.). 2011. Plantas invasoras presentes en la República de Cuba. Estrategia para la prevención y manejo de especies con mayor nivel de agresividad. Informe Final de Proyecto. Instituto de Ecología y Sistemática, La Habana.

POWO. 2025+. Plants of the World Online. Kew Royal Botanic Gardens. https://powo.science.kew.org/

Nuevos reportes de plantas

Section default policy

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.